sábado, 24 de abril de 2010

Relación Familia-Escuela






La familia es el primer Agente socializador que tienen los niños, es a través de la familia que aprenden de las relaciones más intimas, son los primeros valores y normas que adquieren, por lo que ésta se constituye en el pilar de toda persona. Sin embargo, con el transcurso de sus primeros años, los niños deben entrar al colegio, institución que se establece como el segundo agente socializador, del cual los niños aprenden de la relación con sus pares, además de conocimientos, habilidades, aptitudes, etc.

Así, la participación de los padres y apoderados en la vida escolar, a través de una fluida información con la escuela, sus directivos y profesores, y una preocupación constante por el quehacer educativo de los niños y niñas tanto dentro del establecimiento como en casa, es un aspecto que se debe considerar a la hora de medir la calidad de la educación. (http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/199/Manual%20profesores%20jefe%20conchali%20.pdf)

Hipótesis: Al ser la familia el pilar afectivo más fuerte en la vida de los niños, el tipo de relación que establezca la familia con la escuela tiene relación con el desempeño que tendrá el niño en sus actividades educativas.

Una alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes. Una relación de estas características favorece y asegura un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje (Corthorn & Pérez, 2005; Mineduc, 2004; Epstein, 2001; Ballen & Moles, 1994). “Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as” (Mineduc, 2005a, p.5) En (http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/199/Manual%20profesores%20jefe%20conchali%20.pdf)

Estudios recientes indican que cuando la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más oportunidades de sobresalir académicamente. Es así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes (1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y niñas, una comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela. Al mismo tiempo Swaps (1987) encontró que se produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y en una mejoría en las relaciones padres y sus hijos e hijas. También, y en un sentido inverso, otros estudios muestran que la desatención de los padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los aprendizajes (Guevara 1996). (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100007&script=sci_arttext)

1 comentario:

  1. Evaluación

    Aspectos Formales

    - Es publicado en la fecha establecida. 1/1

    - Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3

    - Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente 2/3
    (No hay links, solo páginas web utilizadas como bibliografía)

    - Presenta una correcta ortografía. 1/1

    Contenido

    - Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar 1/1

    - Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3

    - Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis. 6/6

    - Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 0/5

    TOTAL 17/23 Puntos
    Nota: 4,4

    ResponderEliminar