“Borgia. Sólo el apellido de esta conocida familia hispano-italiana nos evoca actos trágicos, bárbaros, e incluso, sacrílegos: muerte, incesto, corrupción y sobre todo, veneno”. (González, 2005)
“Han pasado a la historia como una familia cruel y deseosa de poder. Los personajes principales son Alfonso de Borja, Papa con el nombre de Calixto III, Rodrigo Borgia que también fue Papa con el nombre de Alejandro VI, César Borgia y Lucrecia Borgia, estos dos últimos hijos de Rodrigo”. (Wikipedia, 2010)
En la actualidad siguen siendo motivo de investigación debido a los numerosos libros que se han escrito respecto a ellos (“Los Borgia: La primera gran familia del crimen” de Mario Puzo y “Los Borgia” de Oscar Villarroel Gónzalez) e incluso peliculas y series donde se intenta plasmar todas aquellas intrigas de las que tanto se habla, pero de las cuales no hay certeza alguna.

“Se especula que la idea de Rodrigo podría haber sido fundar un imperio terrenal, ampliando los Estados Pontificios a gran parte de la actual Italia y pasando a su dinastía los derechos, tanto sobre los territorios como sobre la jefatura de la Iglesia Católica, aunque esta hipótesis no esté realmente fundamentada. Los Borgia han pasado a la historia gracias a su inteligencia para salir de situaciones que parecían perdidas”. (Wikipedia, 2010)
El Renacimiento se caracteriza también por ser una época de desorden “Las mismas fronteras eran ámbitos poco definidos y frecuentemente disputados. Sobre el continente había un mosaico de piezas políticas tuteladas por dos instituciones con aspiraciones universales, el papado y el imperio, al tiempo que se afirmaba la vida nacional de cada una de ellas, cuyos gobiernos representaban formas muy diferentes”. (Espasa, 2004)

Esta historia, como tantas otras, tiene que ver con las ansias de poder, sumergida en una época donde los reinados tanto políticos como religiosos pasaban de generación en generación. Y las relaciones sociales vivian en la constante tensión por obtener tierras, por logran adquirir el mayor número de tierras de manera de asegurar el bienestar propio y familiar. Estamos frente a la expresión máxima de Nepotismo.
Referencias:
- Espasa. (2004). Historia Universal Espasa. España: Espasa Calpe.
- González, Ó. V. (2005). Los Borgia: Iglesia y poder entre los siglos XV Y XVI. Madrid: Silex Ediciones.
- mgar. (s.f.). mgar. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de mgar: http://www.mgar.net/var/alejandro6.htm
- Wikipedia. (2 de Mayo de 2010). Wikipedia. Recuperado el 30 de Mayo de 2010, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Borgia