domingo, 30 de mayo de 2010

Los Borgia






“Borgia. Sólo el apellido de esta conocida familia hispano-italiana nos evoca actos trágicos, bárbaros, e incluso, sacrílegos: muerte, incesto, corrupción y sobre todo, veneno”. (González, 2005)
“Han pasado a la historia como una familia cruel y deseosa de poder. Los personajes principales son Alfonso de Borja, Papa con el nombre de Calixto III, Rodrigo Borgia que también fue Papa con el nombre de Alejandro VI, César Borgia y Lucrecia Borgia, estos dos últimos hijos de Rodrigo”. (Wikipedia, 2010)


En la actualidad siguen siendo motivo de investigación debido a los numerosos libros que se han escrito respecto a ellos (“Los Borgia: La primera gran familia del crimen” de Mario Puzo y “Los Borgia” de Oscar Villarroel Gónzalez) e incluso peliculas y series donde se intenta plasmar todas aquellas intrigas de las que tanto se habla, pero de las cuales no hay certeza alguna.


Para comprender la historia de esta familia tan controvertida, es necesario que conozcamos un poco su historia y creo necesario comenzar con el “patriarca” de la familia: Rodrigo Borgia: “Nacido en Játiva, hijo de Godofredo Lenzolio y de Juana Borgia, hermana de Alfonso Borgia (papa Calixto III desde 1454 a 1458). Su tío lo nombró cardenal a los 25 años y más tarde Legado y Vicecanciller, puesto que consiguió conservar mientras se sucedían cinco pontífices. En 1492 con el respaldo español y una costosa compra de votos entre los cardenales es proclamado papa (…). A la muerte de su tío Calixto III los romanos habían asaltado los palacios de 'los catalanes', y su subida al poder fue también acogida con gran escándalo al ser conocidos sus desórdenes morales”. (mgar) Estos desórdenes morales se refieren al hecho de que este Papa tenía amante e hijos, cosas bastante común en aquella época aunque no por eso menos escandalosa, pues otros religiosos solían esconder a su familia, sin embargo Rodrigo Borgia trajo a sus hijos a vivir con él y se preocupó de dejarlos bien ubicados en la vida social.


“Se especula que la idea de Rodrigo podría haber sido fundar un imperio terrenal, ampliando los Estados Pontificios a gran parte de la actual Italia y pasando a su dinastía los derechos, tanto sobre los territorios como sobre la jefatura de la Iglesia Católica, aunque esta hipótesis no esté realmente fundamentada. Los Borgia han pasado a la historia gracias a su inteligencia para salir de situaciones que parecían perdidas”. (Wikipedia, 2010)


El Renacimiento se caracteriza también por ser una época de desorden “Las mismas fronteras eran ámbitos poco definidos y frecuentemente disputados. Sobre el continente había un mosaico de piezas políticas tuteladas por dos instituciones con aspiraciones universales, el papado y el imperio, al tiempo que se afirmaba la vida nacional de cada una de ellas, cuyos gobiernos representaban formas muy diferentes”. (Espasa, 2004)


Esta historia, como tantas otras, tiene que ver con las ansias de poder, sumergida en una época donde los reinados tanto políticos como religiosos pasaban de generación en generación. Y las relaciones sociales vivian en la constante tensión por obtener tierras, por logran adquirir el mayor número de tierras de manera de asegurar el bienestar propio y familiar. Estamos frente a la expresión máxima de Nepotismo.

Referencias:

- Espasa. (2004). Historia Universal Espasa. España: Espasa Calpe.
- González, Ó. V. (2005). Los Borgia: Iglesia y poder entre los siglos XV Y XVI. Madrid: Silex Ediciones.
- mgar. (s.f.). mgar. Recuperado el 30 de mayo de 2010, de mgar: http://www.mgar.net/var/alejandro6.htm
- Wikipedia. (2 de Mayo de 2010). Wikipedia. Recuperado el 30 de Mayo de 2010, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Borgia

sábado, 24 de abril de 2010

Relación Familia-Escuela






La familia es el primer Agente socializador que tienen los niños, es a través de la familia que aprenden de las relaciones más intimas, son los primeros valores y normas que adquieren, por lo que ésta se constituye en el pilar de toda persona. Sin embargo, con el transcurso de sus primeros años, los niños deben entrar al colegio, institución que se establece como el segundo agente socializador, del cual los niños aprenden de la relación con sus pares, además de conocimientos, habilidades, aptitudes, etc.

Así, la participación de los padres y apoderados en la vida escolar, a través de una fluida información con la escuela, sus directivos y profesores, y una preocupación constante por el quehacer educativo de los niños y niñas tanto dentro del establecimiento como en casa, es un aspecto que se debe considerar a la hora de medir la calidad de la educación. (http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/199/Manual%20profesores%20jefe%20conchali%20.pdf)

Hipótesis: Al ser la familia el pilar afectivo más fuerte en la vida de los niños, el tipo de relación que establezca la familia con la escuela tiene relación con el desempeño que tendrá el niño en sus actividades educativas.

Una alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pos de los niños y jóvenes. Una relación de estas características favorece y asegura un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje (Corthorn & Pérez, 2005; Mineduc, 2004; Epstein, 2001; Ballen & Moles, 1994). “Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educación aúnen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as” (Mineduc, 2005a, p.5) En (http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/199/Manual%20profesores%20jefe%20conchali%20.pdf)

Estudios recientes indican que cuando la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más oportunidades de sobresalir académicamente. Es así como la investigación educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes (1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos e hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y niñas, una comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela. Al mismo tiempo Swaps (1987) encontró que se produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y en una mejoría en las relaciones padres y sus hijos e hijas. También, y en un sentido inverso, otros estudios muestran que la desatención de los padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinación de los aprendizajes (Guevara 1996). (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100007&script=sci_arttext)

miércoles, 24 de marzo de 2010

Ritalin, Prozac y otros Sistemas Educativos

Se podría decir que un «buen sistema educativo» es aquél que forma «buenos ciudadanos» que no se salen de la norma ni molestan.

¿Cuáles son los sistemas educativos más adecuados para los niños? Se podría decir que un «buen sistema educativo» es aquél que forma «buenos ciudadanos» que no se salen de la norma ni molestan. Donde los niños están tranquilos sin alborotar, y los docentes hacen lo que se les dice sin cuestionarse nada.

En este momento, los niños ya no se adaptan a las aulas; no les gusta que traten de dominarlos y una gran parte de lo que estudian no les interesa ni lo más mínimo.

Los docentes se sienten atrapados en un sistema opresivo, donde la capacidad de decisión y de improvisación están prohibidas y mermadas hasta límites insospechados. En el porqué de lo que a los niños se les aplica el Sistema Ritalín y los profesores siguen la Pedagogía Prozac. Ahora mismo, miles de alumnos y docentes en todo el mundo se benefician de ellos. El Sistema Ritalín se aplica a niños desde los tres años. La Pedagogía Prozac la siguen los docentes al poco tiempo de empezar su labor como tales.

«Demos las gracias» a los estamentos por estos nuevos sistemas educativos.

Yo como Niño te Doy las Gracias:

■Por drogarme e iniciarme en el mundo de las drogas
■Por tenerme controlado
■Por anularme
■Por no dejarme ser yo mismo
■Por abrirme la puerta a las adicciones
■Por los efectos secundarios[1] que puedo padecer: pulso acelerado, aumento de la presión sanguínea. Dolores de pecho, fiebre, dolor de articulaciones, sarpullidos en la piel o urticaria, movimientos descontrolados del cuerpo. Deposiciones negruzcas. Sangre en las deposiciones y/u orina, visión borrosa u otros cambios en visión, convulsiones, calambres en los músculos, puntitos rojos en la piel, arrebatos vocales incontrolados, y/o tics (movimientos repetitivos y incontrolados del cuerpo) sangrados o moretones raros. Cambios de humor, confusión, delirios, despersonalización (sentimiento de que no se es real o que se vive en un mundo irreal), alucinaciones (ver, oír o sentir cosas que no están allí), pérdida de peso, etc.
Yo como Docente te Agradezco:

■Por convertirme en una buena herramienta del sistema
■Por poder aguantar a los niños y no estrangularlos
■Por anularme la personalidad
■Por poder volverme agresivo
■Por drogarme
■Por evitarme el ausentismo laboral
■Por los efectos secundarios[1] que puedo padecer: malestar de estómago, somnolencia, debilidad o cansancio, excitación o ansiedad, insomnio, pesadillas, sequedad de boca, tener la piel más sensible al sol que lo normal, cambios de apetito y peso, estreñimiento, dificultad para orinar, orina frecuente, visión borrosa, cambios en la potencia y apetito sexual, sudoración excesiva. Espasmos musculares en la mandíbula, cuello y espalda, habla lenta o dificultosa, fiebre, temblores, dolor de garganta o síntomas como los de la gripe, etc.
Quizás nos preguntemos por qué los síntomas se están simplemente tapando y disimulando con este tipo de sistemas educativos. La respuesta es simple: es más fácil seguir con una rutina, aunque ésta sea dolorosa, que cambiar y adaptase.
___________________________
[1]Referencia: U.S. National Library of Medicine and the National Institutes of Health.

Por Jose Manuel Piedrafita